Esta es tal vez la parte que más me ha afectado a distintos niveles y en aspectos diversos a lo largo de mi vida, pero que menos comprendo. No es solo de estos últimos meses… en cierto modo la he resentido desde hace un par de años, pero al analizar las cosas, me he dado cuenta que hay aspectos en los que ha estado presente desde mucho más atrás. La soledad no es un hecho, no se define por la cantidad de personas que uno trata o la frecuencia con que las ve; es algo completamente interno y subjetivo, no es el como son las cosas sino el como uno lo percibe... pero aun así, es un tanto irónico que esta fuera una de las principales razones para regresar a esta ciudad y sin embargo ahora tengo más razones para sentirla (y la siento). Todo es parte de esas cosas que hay que corregir.
Me gusta estar cerca de mis amigos, porque los quiero y los aprecio; las pláticas y el tiempo que paso con ellos son agradables. Aun así, en muchas ocasiones me he sentido un poco culpable de extrañarlos, porque la teoría dice que la felicidad está en uno mismo, ergo, uno no necesita a nadie para ser feliz, por lo tanto, aun estando completamente solo no debería haber motivo para ser menos feliz. Así que estar cerca de ellos debería ser un gusto, mas no una necesidad… pero ahora me topo con esto, que siento que contradice lo anterior.
“Como personas todos necesitamos de los demás para crearnos a nosotros mismos, para sentirnos importantes, para sentirnos queridos y útiles para los nuestros. Y no sólo para cubrir nuestras necesidades de afecto y desarrollo personal, sino también para afianzar y revalidar nuestra autoestima, ya que ésta se genera a partir de la interrelación con las personas que nos rodean.”
http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/soledad.htm
¿Entonces? ¿Si necesitamos a los demás o no?... Fuck it! Yo siempre había creído que la autoestima no tiene que ver con los demás, sino con uno mismo. Que no debemos necesitar ser útiles a otros para sentirnos bien con nosotros mismos y que incluso el afecto, aunque es deseable, es prescindible. Que al final, uno siempre estará solo y debe acostumbrarse lo más posible a ello y que no hacerlo es un error en el que yo caía frecuentemente. Supongo que hay una forma de conciliar ambos conceptos, pero aun no entiendo como.

Supongo que estoy siendo radical y aparte no estoy en el mejor de los momentos para tratar estos temas pues yo mismo no sé que actitud tomar al respecto, o exactamente en que punto intermedio pararme, pero también porque me parece que los planteamientos típicos en estas situaciones son erroneos o imperfectos, ya que entonces, si socializar es una necesidad humana real, cuanto mas debe serlo tener una pareja con la que nos sintamos satisfechos o cumpla ciertas características y en función de esto también es un factor para lograr la felicidad, o por lo menos, el que no sea así debe ser un factor que lo haga mas difícil. En fin... no he llegado a una conclusión al respecto, si alguien lo entiende mejor que yo, dígamelo.
Mi queja básicamente es que este tipo de razonamientos raya (para mi gusto) en el conformismo o mas aun en la lobotomización virtual con el fin de dar una esperanza (a veces falsa) a las personas que enfrentan una situación adversa. Es como si alguien dijera: “Si, no tienes novia y nadie te viene a visitar, pero eso no debe impedir que seas feliz… Ok, también eres ciego, pero aun así no debes sentirte mal. Y el que no tengas piernas ni brazos tampoco te debe hacer sentir menos… y yo sé que no me escuchas porque además te has quedado sordo, pero al menos así te librarás de las burlas que los demás por tu torpe hablar… y ni siquiera el cancer que invade tu cuerpo y las demás enfermedades que no te dejan dormir del dolor son motivo para que no disfrutes del mundo… No sé por qué te quejas tanto si la vida es tan hermosa”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario