Si bien, me he quejado mucho de que ya no juego como antes y de todos los videojuegos que tengo abandonados, también es justo decir que el último año retomé con creces otro de mis vicios, los comics, y aunque también tengo mi montón de números sin leer (y que también creció este año), otros mas si se dejaron y algunos de ellos alcanzaron a entrar a esta lista. Así que dejemos descansar un rato los temas del Entretenimiento Interactivo y vayámonos con el Arte Secuencial.
Me tardé en decidir el orden, porque a excepción del primero (que definitivamente es mi serie favorita) y el último (que no estuve seguro si incluirlo o no) todos los demás tienen algo que los hace especiales y diferentes entre sí y es difícil decir que uno sea mejor que otro.
8. Monster Naoki Urasawa (Shogakukan / Grupo Editorial VID [español]) ![]() |
7. Gantz Hiroya Oku (Shueisha / Grupo Editorial VID [español]) ![]() |
6. Death Note Tsugumi Ooba, Takeshi Obata (Shueisha / Grupo Editorial VID [español]) ![]() |
5. Rising Stars J. Michael Straczynski (Joe’s Comics / Top Cow) ![]() |
4. The Ultimates Vol. 1 Mark Millar, Bryan Hitch (Marvel) ![]() The Ultimates es básicamente una novela gráfica que toma el concepto de superhéroes muy en serio (la discusión de que es o que no es novela gráfica la dejaremos para otro día). Para quien no lo sepa, The Ultimates es una versión alterna de los Avengers pero mucho mas ‘aterrizada’; es decir, los cambios y ajustes a la historia y los personajes sirven para hacer más verosimil la idea de un equipo de héroes de esta naturaleza, lo cual es su principal virtud. Su otro gran mérito es la narrativa, pues a pesar de procurar asentar algunos datos para darle credibilidad, nunca se pierde en explicaciones excesivas y mantiene un gran ritmo. Creo que esto se pudo lograr también gracias a que al ser personajes existentes, no tuvieron que partir de cero sino que pudieron ahorrarse algunas explicaciones. Como bien lo dijo el mismo Mark Millar, está escrito no como una serie regular, sino como un libro, en el que cada número es un episodio (solo una parte del todo) y por lo tanto, evitaron forzar la aparición de todos los héroes en cada número, dejando que el mismo argumento dicte quienes deberán mostrarse en cada momento particular. Por supuesto, siendo un comic de Marvel, los conflictos ‘de’ y ‘entre’ los personajes no podrían quedar a un lado y son uno de los principales motores del argumento. Me fascinó como definieron la personalidad y motivaciones de cada uno de los héroes (Thor, Giant Man, Hawkeye) y la forma en la que muestran a un Captain América fuera de su época, pero sobre todo, lo que mas me agradó fue la reconceptualización de Hulk, que aunque sutil, le da mucho sentido y lo vuelve relevante, tanto a él como al Dr. Banner (al leerlo me di cuenta que cada quien sería un Hulk distinto y me pregunté ¿Qué clase de Hulk sería yo?). Un par de detalles bastante memorables: El particular sentido del humor de Jarvis (el mayodormo de Tony Stark, todo lo opuesto a Alfred) y la brevísima pero incisiva aparición de Quicksilver y Scarlett Witch. A diferencia de Rising Stars, no es un concepto abstracto que pueda rehacerse con otros personajes o pueda simplemente reutilizarse para otro título; más bien es una redefinición y modernización muy bien lograda de los Avengers y tal vez el comic de superhéroes más creíble que jamás he leído (heredando algunas cosas de Watchmen y Marvels). |
3. Maus Art Spigelman (Pantheon Books) ![]() |
2. Ghost In The Shell [Kokaku Kidotai] Masamune Shirow (Kodansha / Dark Horse [English]) ![]() No hablaré de las películas ni la serie animada… es más, ni siquiera de la segunda parte del Manga y la 1.5 porque no las he terminado de leer. Solo me refiero al primer manga. El que inició todo. Tendré el atrevimiento de decir que a pesar de que la trama central, de los policías persiguiendo a un criminal cibernético, es un poco débil y que su narrativa no es la mejor, lo verdaderamente importante de Ghost In The Shell es el entorno en el que la historia se desarrolla, porque incluso, el mismo argumento es mas bien, consecuencia de este mismo mundo futurista fascinante y un mero pretexto para mostrárnoslo. No es el primer mundo futurista que alguien crea ni es tan distinto a otros, pero lo que lo hace especial es el grado de detalle con el que fue creado y sobre todo la forma en la que el autor explica y justifica en funcionamiento de las cosas a través de la misma historia y de diversas notas a lo largo y al final de la obra. Entre las cosas que se mencionan están el peculiar funcionamiento de la mentalidad colectiva de los Fuchikoma, la forma en la que un miembro mecánico es implantado en un ser orgánico o las dificultades técnicas que implica intercambiar información entre dos cerebros humanos mediante una interfase computarizada…Si, es denso por momentos, pero al final todo es bastante comprensible y está muy bien fundamentado. Pero más allá aun, como en toda gran historia de Ciencia Ficción la parte técnica es superflua y carece de sentido mientras no se aborden las repercusiones y sobre todo, las implicaciones humanas y sociales de existir en este mundo tecnológico. ¿Cómo cambia la sociedad humana y las relaciones interpersonales a raíz de este tipo de tecnología? ¿Qué tanto dejamos de ser nosotros si nuestros brazos ya no son orgánicos? ¿Cómo cambiaría nuestra vida si podemos simplemente conectarnos a una computadora? ¿Seguimos siendo nosotros mismos si solo nuestro cerebro sobrevive de nuestro cuerpo original? ¿Qué es estar vivo? ¿Qué tan diferentes somos de las máquinas? ¿Pueden ellas tener un alma? (De ahí el nombre Ghost In The Shell). Algunos de sus conceptos han inspirado a otros autores o se ven también reflejados en otras obras, pero en GITS realmente cobran sentido como conjunto. Pocas cosas me han puesto a pensar y me han hecho entender cosas como cuando leí este manga. Por supuesto, también es importante señalar la sobresaliente calidad del dibujo de Shirow, y su peculiar estilo gráfico que se refleja en el diseño de los objetos, escenarios, armas y vehículos así como la composición de sus ilustraciones y que ha sido tantas veces imitado (y hasta plagiado), pero principalmente yo señalaría su inspiradora atención al detalle, no solo en lo visual sino en la obra en general, pues se percibe una total dedicación de su parte, a un nivel exhaustivo, abrumador y hasta obsesivo. Es como si Shirow hubiera revisado la obra completa una y otra vez hasta asegurarse que cada línea, cada palabra y cada forma estuvieran justo donde él lo deseaba. Como ejemplo de ello, para Ghost In The Shell 2: Man Machine Interface, cuando se decidió recopilar el manga en volúmenes, él personalmente hizo el coloreado y adaptación de la obra y de paso hizo realizó algunas pequeñas correcciones y adiciones (150 páginas) lo cual le tomó aproximadamente 3 años. Y de nuevo, cuando llegó el momento de publicarlo en inglés, Shirow estuvo mas que involucrado en la adaptación que duró meses, pues debido a la naturaleza de la obra, el simplemente invertir los gráficos debido a la dirección de lectura occidental no hubiera sido suficiente. Cuando sea grande, quiero ser como Masamune Shirow. Cuando haga mis comics quiero que queden igual de perfectos que GITS. |
1. Earth X / Universe X / Paradise X Jim Krueger, Alex Ross, John Paul Leon, Doug Braithewaite, Bill Reinhold (Marvel). ![]() El planteamiento parece un mero ejercicio descriptivo con fines lúdicos… una versión futurista un tanto post-apocalíptica del Universo Marvel. En los primeros números, X-51, un personaje bastante segundón y desconocido hasta ese momento, sirve de ojos a Uatu, the Watcher para que se pueda enterar (y de paso los lectores) que ha pasado en los últimos años con varios de los héroes principales… algunos de ellos han muerto y otros se han retirado. Todo parece ser caótico y sin rumbo al tiempo que toda la humanidad comienza a adquirir poderes espontáneamente, de modo que todos aquellos que antes eran especiales debido a sus poderes dejan de ser únicos. Pero entonces, cuando parece que ya hemos conocido suficiente de ese futuro caótico, las piezas empiezan a caer y embonar y deja de parecer un comic meramente descriptivo para saltar a lo narrativo y es cuando uno se da cuenta que todo este tiempo estuvimos leyendo una historia. Pues al entender lo que había pasado antes y lo que estaba pasando en ese momento, uno entiende lo que está a punto de suceder y es ahí donde simplemente se me cayó la quijada. Lo que hace a Earth X no solo único, sino increíble es en primer lugar el rol tan específico y bien definido que tiene cada personaje en la historia. No se trata del conjunto de superhéroes mas grande peleando simultaneamente o lanzando ráfagas de poder al mismo tiempo contra el enemigo mas inmenso que hayan enfrentado, sino se trata de ellos como personajes, cada quien contribuyendo a una causa común de una manera que solo él podría, incluso cuando a veces ni siquiera ellos lo saben y algunos personajes nunca se encuentran de frente con los demás. Es increíble la cantidad tan enorme de personajes que participan, y lo bien balanceada que está en este sentido. También admiro el diseño, o mas bien, el rediseño de los personajes a manos de Alex Ross que es tan bueno o mejor que en otras de sus intervenciones. No solo se ven diferentes, sino que prácticamente hacen y deshacen con ellos a su antojo y combinan conceptos pero sin dañar su escencia. Pero eso si, al final, todo encaja perfectamente, brindándonos uno de los finales mas memorables que recuerdo… y aun así, al comenzar a leer Universe X, uno se da cuenta que era obvio que esto estaba lejos de finalizar y se destapan mas cosas que uno ni siquiera había tomado en cuenta. ![]() Tal vez el único bemol de esta colección es que va perdiendo un poco de fuerza conforme avanza. Earth X es muy concisa e impactante, pero el que Universe X se quede en ‘continuará’ le resta un par de puntos, y el final de Paradise X no alcanza el nivel de impacto de la primera parte (aunque se sabe que por razones editoriales, el final fue modificado y recortado). Además, conforme la historia avanza y los personajes principales aparecen, se comienzan a explorar otros que tal vez no son tan conocidos. Aun así, todas las partes aportan muchas cosas interesantes, incluidos los especiales (los del Captain America y Spider-Man de Universe X me parecieron impresionantes. También me gustó mucho la parte de The Heralds, cuando uno entiende porque fueron elegidos precisamente ellos). En resumen, aun después de estos años, me sigue pareciendo impresionante que los autores hayan sido capaces de meter tantas cosas en un solo paquete y hacerlas embonar tan bien. Definitivamente, es algo que todo fan y no fan de Marvel debería leer. Aunque eso si, conforme mas sepan de este universo mas lo disfrutarán… |
... Y los que no alcanzaron a entrar en la lista:
DC One Million (DC), Marvels (Marvel), Kingdom Come (DC), Civil War (Marvel), Unstable Molecules (Marvel), Son of M (Marvel), Street Fighter III: Ryu Final (Udon).
DC One Million (DC), Marvels (Marvel), Kingdom Come (DC), Civil War (Marvel), Unstable Molecules (Marvel), Son of M (Marvel), Street Fighter III: Ryu Final (Udon).
Por cierto, mientras escribía este post me acordé que alguna vez había visto un sitio en el que algunos de los autores mas importantes de comics recomendaban algunas lecturas. El sitio en cuestión es read yourself RAW. Yo les echaré un ojo a esas recomendaciones, veré cuales tengo oportunidad de leer y tal vez próximamente tenga algún cambio en este Top-8.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario